Doctor, me ha salido colesterol
El colesterol es una sustancia de la sangre y de la bilis, que contiene grasa natural y se adhiere a todas las células del organismo. Está presente en todo el sistema sanguíneo, y es el mismo cuerpo el que se encarga de producirla, ya que nos ayuda a digerir correctamente los alimentos, a producir vitamina D y las hormonas.
El colesterol se produce de manera innata en el organismo, aunque la gran parte de él nace en el hígado. La dieta alimenticia es un importante indicador de los niveles de la sustancia. Un aumento de este se debe al consumo excesivo de grasas, lo cual daña las células sanguíneas pues hace que se peguen en la sangre, provocando diferentes problemas arteriales, cardíacos y hepáticos. Este problema se conoce como arterioesclerosis.
¿De dónde procede el colesterol que tenemos en sangre?
Sólo 1/3 del colesterol procede de la dieta: COLESTEROL EXÓXENO
Los otros 2/3 del colesterol los genera el HÍGADO/AC BILIARES: COLESTEROL ENDÓGENO
TIPOS DE COLESTEROL:
La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas.
Existen dos tipos de lipoproteínas:
- De baja densidad (LDL): se encargan de transportar nuevo colesterol desde el hígado a todas la células de nuestro organismo.
- De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis.
Según esta interacción podemos hablar de dos tipos de colesterol:
- COLESTEROL «MALO»: el colesterol al unirse a la partícula LDL se deposita en la pared de las arterias y forma las placas de ateroma.
- COLESTEROL «BUENO»: el colesterol al unirse a la partícula HDL transporta el exceso de colesterol de nuevo al hígado para que sea destruido.
Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se deposita en la pared de la arteria y contribuye a su progresivo estrechamiento originando la arterosclerosis. |
¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE COLESTEROL QUE DEBEN PREOCUPARME?
Depende. Son diferentes en cada persona. La cifra aceptable de colesterol depende de otras circunstancias la edad y el sexo de la persona y de si padecen otros factores de riesgo cardiovascular: Diabetes, tabaquismo, hipertensión. Si sumando todos los datos, el riesgo es alto, es importante controlar al máximo todos esos factores para disminuirlo. Pero, sin olvidar, que medidas como abandonar el tabaco con mucho más útiles para la salud que bajar la cifra de colesterol.
QUÉ TENER EN CUENTA:
- Dietas ricas en carnes, lácteos, chocolate y grasas saturadas (comida frita) aumentan sus niveles.
- Vida sedentaria, por eso es recomendable hacer por los menos 30 minutos de deporte diario.
- Tabaco
- Genética: la genética juega en nuestra contra cuando se trata de lípidos como el colesterol, el aumento del mismo puede ser hereditario; además se puede profundizar por el consumo de ciertos medicamentos.
- La edad es un factor importante en el aumento de colesterol, sobretodo en el malo. Mujeres en edad de menopausia y varones de > 50 años, tienden a aumentar los niveles.
Una vez diagnosticada la dislipemia, si la dieta y el ejercicio físico no consiguen rebajar los niveles por si solos y sólo si, en su caso concreto, bajar el colesterol le aporta una disminución de su riesgo de sufrir enfermedades, el médico optará por un tratamiento con fármacos. La elección de los fármacos depende de la anomalía dominante: elevación del LDL (colesterol malo); elevación de los triglicéridos; o niveles elevados en ambos casos.
Nunca se deben suspender la dieta ni los fármacos hasta que el médico lo indique.
FUENTES:
– https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/colesterol.html
Carmen Marcos
Residente MFyC
Tipos y uso de inhaladores
Su médico le ha recetado un inhalador. Aunque su médico le haya explicado cómo usarlo, es posible que no sepa exactamente cómo hacerlo. O quizás lleva ya mucho tiempo usándolos, pero no está seguro de estar haciéndolo bien. ¿Qué era lo que había que hacer primero? ¿Cómo he de colocar el dispositivo? ¿Qué es un puff?… Por todas estas razones hemos creado una guía rápida de uso de inhaladores, que le permitirá saber los pasos básicos a seguir según el tipo de dispositivo que vaya a utilizar.
En primer lugar, ¿por qué un inhalador? ¿Por qué no una pastilla? La vía inhalatoria, al contrario que la oral, nos permite depositar el fármaco exclusivamente en el lugar en el que queremos que se produzca su efecto, que son las vías respiratorias. Además, de esta forma podemos conseguir el efecto deseado con una dosis menor de la que haría falta si el fármaco se tomara por vía oral (se perdería parte de la dosis al ser procesado por nuestro organismo). Al saltarnos este paso conseguimos una acción más rápida y menos efectos secundarios, pues el producto no actúa en más sitios que en los que deseamos.
El principal problema que nos plantea esta vía es conseguir una buena técnica de inhalación, pero para eso hemos creado esta entrada. La técnica depende del tipo de inhalador que vayamos a utilizar, y existen tres tipos básicos, según el sistema que utilicen para liberar la medicación:
ICP (Inhaladores de cartucho presurizado)
Los ICP son dispositivos que llevan el fármaco introducido en un cartucho presurizado. Cada vez que se presiona el cartucho, se libera una dosis fija a presión. Por tanto, no es necesario aspirar con fuerza, sino que debe hacerse SUAVE Y LENTAMENTE para evitar que el producto se quede impactado en nuestra boca.
Existen dos tipos distintos comercializados en España (convencionales y de partículas extrafinas), pero la forma de uso es prácticamente idéntica (solo se diferencian en un paso que explicaremos a continuación). Para usar un ICP debe:
- Lavarse bien las manos.
- Colocarse incorporado, ya sea sentado o de pie.
- Quitar la tapa del inhalador.
- Sujetarlo con el índice en la parte superior y el pulgar debajo, formando una L, con la boquilla en la parte inferior.
- Mantenerlo vertical.
- Agitarlo suavemente (salvo en las marcas MODULITE y ALVESCO, que no necesitan ser agitados).
- Vaciar el aire de los pulmones completamente, de forma lenta y profunda.
- Colocar la boquilla entre los labios y los dientes, sellándola con los labios y tratando de no tapar la boquilla con la lengua.
- Iniciar la inspiración de forma SUAVE Y LENTA, y justo DESPUÉS presionar la parte sobresaliente del cartucho mientras se sigue inspirando (la liberación de la dosis cuando pulsamos el cartucho es lo que llamamos “PUFF”, pues es el sonido que escuchamos).
- Continuar inspirando hasta llenar pulmones.
- Retirar el inhalador de la boca, y aguantar la respiración durante unos 10 segundos aproximadamente.
- Expulsar el aire lentamente.
- Esperar en torno a 30 segundos para repetir todo el ciclo si se debe hacer otra inhalación más.
- Tapar el inhalador.
- Enjuagarse la boca con agua SIN tragársela.
Si su uso es demasiado complicado, se puede emplear una cámara de inhalación.
CÁMARA DE INHALACIÓN
Es un dispositivo en el que se coloca el inhalador y que nos permite una mayor comodidad de uso, pues con ellos no es necesario coordinar la respiración con la activación del inhalador, y además disminuye la cantidad de producto que se queda en la boca. También conseguimos que llegue más cantidad de fármaco a las vías respiratorias más finas. Para usar un inhalador de cartucho presurizado con cámara de inhalación deberemos seguir los siguientes pasos:
- Lavarse las manos
- Colocarse incorporado, ya sea sentado o de pie.
- Quitar la tapa del inhalador.
- Agitar (NO si es MODULITE o ALVESCO)
- Mantener el inhalador en posición vertical y acoplarlo a la cámara por la parte posterior.
- Retirar el tapón de la boquilla de la cámara.
- Vaciar todo el aire de los pulmones de forma lenta y profunda.
- Colocar la boquilla de la cámara entre los labios y los dientes, englobándola con los labios y evitando que la lengua obstruya la apertura de la boquilla.
- Pulsar UNA vez el dispositivo.
- Realizar una inspiración profunda de forma LENTA y SUAVE.
- Aguantar la respiración durante unos 10 segundos.
**Alternativa: si le cuesta aguantar la respiración o hacer una inspiración profunda, puede sustituir este paso por 5 inspiraciones normales SIN soltar la boquilla de la cámara.
- Retirar la cámara de la boca.
- Expulsar el aire lentamente.
- Si debe realizar una inhalación adicional deberá esperar 30 segundos y después repetir el ciclo desde el paso 7.
- Separar el inhalador de la cámara.
- Tapar el inhalador.
- Tapar la cámara.
- Enjuagarse la boca con agua sin tragársela.
- Limpiar la cámara.
INHALADOR DE NIEBLA FINA (RESPIMAT)
Estos inhaladores llevan la medicación disuelta dentro de un cartucho, y la liberan lentamente en forma de nube. Su modo de uso es muy similar al de los inhaladores de cartucho presurizado:
- Lavarse bien las manos.
- Posicionarse incorporado, tanto sentado como de pie.
- Colocar el dispositivo en posición vertical, con la boquilla en la parte superior y con la TAPA CERRADA.
- Girar la base MEDIA VUELTA en el sentido que marcan las flechas hasta oír un CLIC.
- Abrir la tapa.
- Vaciar completamente el aire de los pulmones, de forma lenta y profunda.
- Colocar la boquilla entre los labios y los dientes, evitando obstruirla con la lengua, y con cuidado de NO CUBRIR las válvulas de aire laterales.
- Iniciar la inspiración de forma LENTA y SUAVE, y justo después pulsar el botón.
- Llenar los pulmones completamente.
- Retirar el inhalador de la boca.
- Aguantar la respiración durante 10 segundos.
- Expulsar el aire lentamente.
- Si se debe realizar una nueva inhalación, esperar 30 segundos, tapar el dispositivo y repetir el ciclo.
- Tapar el inhalador.
- Enjuagarse la boca con agua SIN tragársela.
INHALADORES DE POLVO SECO
Estos dispositivos liberan el fármaco en forma de polvo, sin ninguna presión, por lo que para usarlos deberemos realizar una inhalación PROFUNDA Y POTENTE, pues de otra forma el fármaco no llegará a su sitio de acción. Existen muchas variedades, que se diferencian sobre todo en el sistema de carga de la medicación, pero la técnica inhalatoria es la misma en todos ellos.
IPS UNIDOSIS (HANDIHALER, BREEZHALER)
El medicamento va en cápsulas que deben cargarse en el inhalador antes de cada inhalación.
IPS MULTIDOSIS (TURBUHALER, ACCUHALER, GENUAIR, NEXTHALER, EASYHALER, TWISTHALER, NOVOLIZER, ELLIPTA, SPIROMAX, FORSPIRO)
Su diseño permite múltiples inhalaciones sin necesidad de cargar el dispositivo cada vez que se va a usar.
La técnica de inhalación es la siguiente:
- Lavarse bien las manos.
- Colocarse incorporado.
- Quitar la tapa de la boquilla del inhalador.
- Cargar el inhalador según las especificaciones de fábrica (puede consultar el sistema de carga según la marca en las instrucciones incluidas con el dispositivo, o en el siguiente enlace: ffis.es/inhaladores/5_inhaladores_de_polvo_seco_dpi.html).
- Pulsar el botón o botones y SOLTAR, pues no hacerlo impide la salida del fármaco. Tener cuidado de no tapar aperturas ni ventanas laterales a la hora de sujetarlo.
- Vaciar todo el aire de los pulmones de forma lenta y profunda.
- Colocar la boquilla entre los labios y los dientes, evitando que la lengua obstruya la salida.
- Inspirar desde el principio ENÉRGICA y PROFUNDAMENTE hasta llenar los pulmones.
- Retirar el inhalador de la boca.
- Si se cree que la inhalación no ha sido completa, o comprobamos que la cápsula no está vacía, repetir desde paso 6.
- Retirar la cápsula vacía.
- Cerrar el inhalador.
- Enjuagarse la boca con agua sin tragársela.
Y siguiendo estos sencillos pasos seremos capaces de utilizar correctamente la gran mayoría de dispositivos de inhalación presentes en el mercado. Si a pesar de todo sigue teniendo dudas al respecto, le recomendamos que pida una cita y pregunte a su médico de familia, quien resolverá todas sus dudas, y le ayudará a conseguir la técnica correcta para el modelo que usted usa.
Yeray Mengual
Residente MFyC
La importancia del etiquetado en alimentos
¿Cuántos de nosotros no nos hemos visto alguna vez en la tentación de parar el coche al ver ese puesto de patatas o melones montado en el arcén? “¡Qué pinta! ¡Y qué precios! ¡Vaya melones! Esto sí que es natural y no tiene productos químicos”
Todos hemos vivido situaciones similares, y si no lo hemos llegado a hacer, al menos nos lo hemos planteado. Y es aquí donde quiero incidir en esta ocasión: en la compra de productos alimentarios que probablemente no tienen los controles de calidad oportunos.
Recientemente he tenido la oportunidad de conocer más de cerca el mundo de los controles de calidad a productos alimentarios, de todo el personal que está detrás de ello, y no os lo vais a creer: biólogos, veterinarios, farmacéuticos, químicos, epidemiólogos, médicos… Gracias al trabajo de todos ellos (valoración, elaboración de un plan de control, vigilancia de cumplimiento) toda la población puede estar totalmente tranquila de que lo que día a día compran en los distintos establecimientos han pasado el visto bueno de las autoridades sanitarias y no es perjudicial para la salud.
Como os iba diciendo, una de las formas de conocer todo lo relacionado con la vigilancia de productos alimentarios ha sido el visitar una empresa de arroz conocida: desde que el producto entra en su forma natural en la fábrica hasta que sale debidamente empaquetado, pasando por todos los controles que sufre el producto hasta asegurar que lo que se va a vender no produce ningún riesgo para la salud. Y lo que da miedo de verdad es la gran cantidad de inspecciones semanales que recibe esta empresa para vigilar y controlar que todo el procesamiento que recibe el producto cumpla la normativa vigente y sea apto para la salud humana.
Pues dicho esto, me gustaría que todos nos concienciáramos de la importancia de adquirir productos que han sido correctamente catalogados como apropiados para su consumo.
¿Y cómo hacemos eso? Muy fácil: todo producto apto para el consumo tiene que llevar un etiquetado homologado por la Unión Europea. Da igual que lo compres en el bazar, en el supermercado o hipermercado, en la tienda de tu vecina… da igual que sea ecológico o no ecológico: si tiene la etiqueta correspondiente es apto para el consumo.
¿Y por qué la importancia del etiquetado? Porque muchas veces, desgraciadamente, se intenta obtener un beneficio económico a expensar de cometer un delito contra la salud pública: vender carne o pescado que no ha estado correctamente conservado o que proceden de animales enfermos, vender hortalizas que han sido regadas con aguas fecales o vender fruta a la que se le han aplicado productos químicos de forma inapropiada.
Como veis, todo ello puede poner en grave peligro la salud de una persona al intoxicarse bien con microorganismos o con productos químicos industriales.
Por tanto, muchas veces los dichos populares tienen razón: “la barato sale dos veces caro”, y más vale gastarse algo más de dinero en comprar algo que están asegurando que no hace daño a comprar algo que puede comprometer seriamente la vida.
Por último, comparto con vosotros la dirección web de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición para que leáis algo más de vuestro interés relacionado con este tema: http://eletiquetadocuentamucho.aecosan.msssi.gob.es/
Álvaro Delgado
Residente MFyC
Voluntad vital anticipada: Tú decides.
Desde que nacemos y hasta que alcanzamos un pleno desarrollo psicológico y emocional que nos permita tomar nuestras propias decisiones, dependemos para todas y cada una de las circunstancias que nos afectan de los representantes legales.
Según la ley, a partir de los 12 años ya se va teniendo en cuenta la opinión del menor en determinadas situaciones claramente establecidas, escalando progresivamente en la adquisición de derechos de autonomía. A los 16 años la persona ya es capaz de emanciparse, trabajar e incluso casarse, además de tomar decisiones sobre un tratamiento médico que no entrañe un riesgo vital, aunque de ser así el representante legal deberá tener en cuenta la opinión del menor.
Una vez cumplida la mayoría de edad y hasta que no perdamos la facultad de decidir sobre nosotros mismos, bien sea por la incapacidad mental o física, tenemos libertad plena para anticipar la voluntad sobre situaciones de salud en circunstancias en la que ya no será capaz de expresarla o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo.
Con este fin, se creó la Declaración de Voluntad Vital Anticipada, en la que cada persona indica las preferencias personales sobre el tratamiento y cuidados de su salud que se utilizarán como guía para cuando ya no pueda expresarse. También permite elegir un representante e inclusive un sustituto del primero para los casos en que éste no esté disponible, que será el encargado de decidir por nosotros.
El procedimiento es bastante sencillo, aquí te lo explico por pasos:
¿Quién puede hacer la Declaración de Voluntad Vital anticipada?:
- Mayores de edad
- Menores emancipados
- Incapacitados judicialmente a los que no se la sentencia judicial no les impida expresamente este derecho y que se encuentren capaces en el momento de realizarla.
¿Qué debo tener en cuenta al rellenar la declaración?
Somos libres para expresar nuestros deseos siempre que no sean contrarios a la ley (por ejemplo: eutanasia) o que, aunque expresemos un deseo, si no está clínicamente indicado en determinada situación no será valorable.
¿Qué apartados incluye la declaración? Son 7
- 1º: El interesado detalla las preferencias generales sobre decisiones sanitarias a tomar en su persona.
- 2º: Descripción de las situaciones clínicas en las que cada persona desea que se aplique el documento
- 3º Se describen una serie de actuaciones clínicas que el interesado desearía o no que se emplearan, de estar clínicamente justificado
- 4º Manifiesto sobre la donación de órganos y tejidos
- 5º: Cada uno detalla otras preferencias no incluidas en apartados anteriores
- 6º: Se designan el/los representantes(s)
- 7º: Lugar y fecha de registro.
¿Cómo lo hago?
Paso 1: Elige un representante y sustituto (en caso de tenerlo) y habla con ellos sobre tus preferencias. No tiene que ser obligatoriamente un familiar. El /los elegidos deberán posteriormente rellenar un documento de aceptación de este cargo.
Paso 2: Cumplimentar la Declaración de Voluntad Vital Anticipada. Consulta con un profesional sanitario para que te ayude en el proceso (te facilitará la documentación necesaria y aclarará tus dudas).
- Si eres usuario de internet encontrarás en este enlace los formularios a rellenar y una guía que te ayudará en el proceso:
Paso 3: Para que la declaración de voluntad vital anticipada tenga validez legal es imprescindible registrarla de manera presencial. Solicite cita en la oficina de registro más cercana, tienes 2 opciones:
- Llamando a Salud Responde (902 505 060)
- Solicitando cita por internet, mediante el enlace del paso 2.
Paso 4: Día de la cita. Documentos que deberás aportar:
- Documento de identificación personal
- La Declaración de Voluntad Vital Anticipada ya rellena
- Copia DNI compulsada de los representantes y sustituto (solo es necesario si éstos no permiten consultar sus datos a través del sistema de verificación de identidad)
- Si no te puedes desplazar, comunícalo a salud responde y un representante del registro acudirá a tu domicilio.
Una vez que la declaración sea inscrita en el registro de Voluntades Vitales de Andalucía será incorporada a su historia clínica para que pueda ser consultada por el personal sanitario en situaciones clínicas que lo precisen
¿He cambiado de opinión, la puedo modificar?
Por supuesto. En cualquier momento puedes rectificarla e inclusive cancelarla, siguiendo siempre los mismos pasos.
Erika Torres G.
Residente MFyC
Los cigarrillos electrónicos y el vapeo ¿qué no sabemos?
La mayoría de los cigarros electrónicos o vapeadores dependen de una tecnología bastante simple que calienta un líquido y desprende un vapor que se inhala o «vaporiza».
Lo que comúnmente conocemos como cigarro electrónico básicamente es un sistema electrónico que administra nicotina, extraída de las plantas de tabaco. Constan de un cartucho desechable o recargable que contiene nicotina en forma líquida, disuelta en propilenglicol y saborizantes, un filamento que se calienta hasta vaporizar este líquido, un microprocesador que controla el mecanismo de vaporización cuando se inhala, una boquilla y en ocasiones un led, que puede simular la brasa de un cigarro o indicar que se está aspirando, la dosis de nicotina que se administra con cada inhalación es muy variable, ya que depende de la marca e incluso de la línea del producto dentro de una misma marca, siendo en algunas ocasiones potencialmente tóxica.
En la mayoría de los cigarros electrónicos, el líquido que se usa para llenar los dispositivos generalmente consta de cuatro ingredientes principales: nicotina —una sustancia estimulante altamente adictiva—, propilenglicol —un conservante que se encuentra en el helado y bebidas a base de café—, glicerina —un edulcorante líquido ampliamente utilizado— y sabores.
Los productos de tabaco sin combustión, «generan un aerosol que contiene nicotina en proporción igual o superior a los cigarrillos con combustión», con lo que producen efectos fisiológicos y adictivos «equivalentes al tabaco por combustión». Los cigarrillos electrónicos, por su parte, contienen «sustancias cancerígenas» tanto en líquidos como en el vapor. |
Según la OMS, dependiendo de la marca este vapor puede contener sustancias tóxicas y compuestos carcinógenos (como acrilaldehído, formaldehído, acetona y otros carbonilos en menor o igual magnitud que en el humo de cigarro). El vapor también transporta partículas muy pequeñas (ultra finas) que pueden afectar a la salud, estas partículas son de las mismas magnitudes que el humo de tabaco, pero en menor cantidad. Otras investigaciones han encontrado en el vapor partículas de estaño, plata y níquel, principalmente; así como de hierro, cerio, lantano, bismuto y zinc; esto debido a que los cigarros electrónicos contienen un filamento o resistencia que se calienta hasta vaporizar el líquido. Aunado a esto, existe una preocupación de los especialistas por el uso de saborizantes considerados seguros en los alimentos, pero de los cuales se desconoce su potencial riesgo a la salud al ser inhalados.
En este mismo sentido, ya que en muchos países donde los cigarros electrónicos son legales, la promoción no está prohibida y la restricción en la venta a menores de edad no existe, lo que implica un riesgo a la salud mayor para la población más joven.
En algunos países como Argentina, Australia, Grecia, Lituania, México, Panamá, Singapur, Uruguay o Venezuela el uso del cigarrillo electrónico está totalmente prohibido.
Según los expertos sanitarios, el uso de los cigarrillos electrónicos tiene un bajo porcentaje de éxito en los usuarios que lo utilizan para dejar de fumar.
Esto es debido a que, al continuar consumiendo nicotina, y no romper psicológicamente con el hábito social de fumar en determinadas situaciones (después de las comidas, al salir con los amigos, etc.), el fumador simplemente se estanca y solo cambia su forma de consumir la nicotina sin dejarla por completo.
En este aspecto, métodos sustitutivos de la nicotina tradicionales como chicles o parches, tienen mayor porcentaje de éxito para conseguir dejar de fumar.
No obstante, lo que sí se ha apreciado es un descenso en el número de cigarrillos diarios que un fumador consumía al combinarlos con un cigarro electrónico.
También se han dado casos en los que, esta sensación de inocuidad que rodea al cigarrillo electrónico, hace volver a este hábito a exfumadores que habían dejado por completo el tabaco o a jóvenes usuarios que adquieren el hábito de vapear, para luego comenzar a consumir tabaco.
¿Existe un riesgo para el “vapeador pasivo”?
A duras penas existen estudios neutrales que demuestren de forma fiable los efectos perjudiciales que provocan los cigarrillos electrónicos en sus usuarios directos. Por lo que resulta toda una incógnita saber si éste tiene algún tipo de efecto sobre quién está a su alrededor.
Lo que si se ha observado es que el vapor que produce este tipo de dispositivos deja un rastro de partículas suspendidas en el aire.
Analizando esas partículas se han detectado sustancias que podrían llegar a ser nocivas o cancerígenas, más aún cuando el e-líquido empleado contiene una determinada carga de nicotina.
De cualquier forma, los efectos adversos para los vapeadores pasivos son muy inferiores a los que pueden afectar a los fumadores pasivos.
ANTE LA FALTA DE PRUEBAS Y ESTUDIOS NEUTRALES QUE VAYAN MÁS ALLÁ DE LOS SESGADOS INTERESES COMERCIALES DE PARTIDARIOS Y DETRACTORES, CONVIENE ECHAR MANO DE LA CAUTELA Y NO DAR A LA LIGERA LA CATEGORÍA DE INOCUO A ALGO QUE, PODRÍA CLASIFICARSE COMO TÓXICO.
Carmen Alonso
Residente MFyC
Fuentes:
https://www.insp.mx/avisos/3408-cigarros-electronicos.html
https://computerhoy.com/noticias/hardware/cigarrillo-electronico-todo-que-necesitas-saber-25603
… y el protector de estómago
Desde que a finales de los años 80 apareció el Omeprazol y sus derivados (IBPs), fármacos que han supuesto una gran revolución en el tratamiento de muchas enfermedades digestivas, hasta el punto de que se ha llegado a ganar a pulso el (erróneo) título de protector gástrico.
Pero ahora unos datos:
- En España se prescribe un 70% más de omeprazol que la media europea.
- Su consumo supera al del paracetamol e ibuprofeno
- Desde el 2016 se puede adquirir sin receta médica
Viendo estos datos, cualquiera podría pensar que el omeprazol es un medicamento inocuo, totalmente seguro para la salud, cuya ingesta diaria no ocasiona ningún tipo de problema.
Por cierto, recalcar algo que se acaba de decir, antes de continuar: el omeprazol es un medicamento: con sus indicaciones, efectos secundarios y efectos adversos (todos ellos incluidos en el prospecto).
Pero volviendo al tema, la realidad es que el 54-69% de las tomas de omeprazol son INADECUADAS:
- ¿Cuántos le dicen a su médico que le receten “el protector de estómago” porque toma muchos medicamentos?
- ¿Cuántos se toman, sin indicación por parte de su médico, un omeprazol antes de alguna comida por el hecho de ser muy copiosa, o antes de ir a alguna fiesta para evitar resaca?
Pero la realidad es que el omeprazol y sus derivados también tienen efectos secundarios si son tomados de forma prolongada y sin justificación:
- Calvicie
- Anemias
- Arritmias, palpitaciones
- Aumento de peso
- Hongos
- Déficit de vitaminas y nutrientes
- Diarrea – estreñimiento – vómitos
- Dolores abdominales
- Hepatitis
- Insomnio, nerviosismo
- Sequedad de boca
- Visión borrosa
- … y muchos más
Y está visto que estos efectos adversos son más frecuentes cuando se toman sin una indicación justificada y por tiempo prolongado.
Así que a continuación, para saber usted si está tomando el omeprazol (que no protector gástrico, porque no lo es) de forma adecuada, compruebe si tiene alguna de las siguientes condiciones:
- Úlcera gástrica o duodenal
- Infección activa por la bacteria Helicobacter pylori
- Reflujo gastroesofágico
- Molestias digestivas ESTUDIADAS y VALORADAS PREVIAMENTE por su Médico de Familia
- O si toma habitualmente medicamentos, mire en la siguiente tabla si cumple los requisitos:
Pero, en definitiva y lo más sensato: tome omeprazol sólo y exclusivamente si su Médico de Familia se lo recomienda.
Y recuerde… el omeprazol, no hay que tomarlo como si fueran «chuches»
Álvaro Delgado
Residente MFyC
Adolescentes y alcohol
Como bien sabemos, el alcohol es considerado una droga debido a los cambios que genera su consumo en nuestro organismo, nos provoca dependencia y su uso excesivo puede generar efectos tóxicos graves e irreversibles. En los jóvenes ya no solo hablamos del riesgo de salud que supone la ingesta de estas sustancias en sí, sino que asocia incremento de conductas agresivas, sexuales, aumenta la accidentabilidad tanto laboral como de circulación, entre otros, lo que se conoce como “doble riesgo”.
Según datos estadísticos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 4% de años perdidos por muerte prematura son debidos al alcohol (para que nos hagamos una idea, las cifras son mayores que las muertes debidas a enfermedades tales como SIDA o tuberculosis), por esto es considerado el tercer factor de riesgo para la salud, solo superado por el tabaco y la hipertensión arterial.
La adolescencia es una etapa de descubrimiento del entorno que lo rodea, de aceptación y rebelión con algunos de sus aspectos, este proceso ayudará a conformar la personalidad de cada individuo y madurar, adoptando conductas sociales que cree convenientes para su persona. Aquí se empieza a experimentar con el consumo de alcohol, drogas, tabaco. En muchos jóvenes, observamos una conducta de “normalización” del consumo de alcohol como parte del ritual de ocio y diversión durante los fines de semana.
Pero, antes de iniciarte en el consumo de alcohol, creo que DEBERÍAS SABER algunas cosas:
- El alcohol es responsable de 1 de cada 4 muertes en jóvenes de 15 a 29 años en Europa.
- La cantidad de alcohol máxima en sangre se alcanza a los 30 – 90 minutos tras la ingesta, es por esto por lo que al inicio no eres consciente de que estás bebiendo en exceso. Eliminarla te supondrá unas 8 a 10 horas, mientras seguirá ocasionando todos sus efectos indeseables en tu organismo.
- La euforia y desinhibición inicial que hacen que te relaciones de manera más extrovertida y afecta tu capacidad para evaluar las situaciones correctamente, se sigue de alteración de la atención, descoordinación, cansancio, sueño. Aumenta el tiempo de reacción, incapacitándote para tomar decisiones rápidas en caso de precisarlo.
- El efecto del alcohol varía en determinadas circunstancias: En personas delgadas tendrá más efecto, así como en mujeres; su combinación con bebidas carbonatadas (refrescos) aumentan su efecto tóxico; es más dañino en jóvenes que en adultos; su mezcla con drogas añade toxicidad a la ingesta.
¿En qué me puede afectar el alcohol a largo plazo?
Si el consumo es continuado probablemente vayas incrementando paulatinamente las dosis que ingieres para conseguir el mismo efecto, lo que se llama TOLERANCIA. Cuando necesitas continuamente beber alcohol lo denominamos DEPENDENCIA. Llegados a este punto, las personas que no consigan consumir alcohol por el motivo que fuese, presentan síntomas de nerviosismo y alteraciones del estado mental que pueden llegar a ser graves (delirium tremens), como se ven el en SÍNDROME DE ABSTINENCIA.
En tu organismo entre sus efectos más frecuentes tenemos: envejecimiento precoz, infertilidad, depresión, ansiedad, insomnio, hipertensión, arritimias, hepatitis, úlcera gástrica, cáncer hepático, colorrectal y de estómago.
Este problema es solo mío…
Pues desgraciadamente no. Los problemas con el alcohol acarrean discusiones familiares que pueden llegar a desorganizar la estructura de la misma, genera violencia doméstica, no te permite atender a tus obligaciones (estudios, trabajo, tareas domésticas) y tus compañeros, amigos o pareja se verán también afectados por el cambio en tu comportamiento. No olvidemos los problemas potenciales problemas legales: denuncias, arrestos, multas y sanciones.
Cosas para no olvidar
- No conduzcas si has bebido ni vayas en un vehículo cuyo conductor esté bajo los efectos del alcohol u otras drogas. El límite permitido de alcoholemia para conducir es es 0,5 g/l y 0,3 g/l para nóveles los 2 primeros años de carné. En ocasiones basta 1 sola cerveza para superar estas cifras. Conducir con tasas de alcoholemia por encima del límite legal está penado con prisión de 3 a 6 meses o multa y retirada de carné de 1 a 4 años.
- Si estás tomando medicación alguna no bebas. Aún si lo que tomas es un analgésico los efectos pueden ser imprevisibles.
- Usa preservativo si estás bajo los efectos del alcohol. Evita embarazos indeseados y enfermedades de transmisión sexual.
- No bebas si tienes menos de 18 años. Los efectos en la adolescencia son más graves ya que tu organismo aún se está formando.
- No bebas si estás embarazada. Causa toxicidad en el feto provocando retrasos en el desarrollo, bajo peso, etc)
- No bebas si tienes alguna enfermedad hepática o cardíaca. Agravarás tus dolencias.
- No bebas si usas maquinaria peligrosa.
¿Qué hacer si crees que tienes dificultad para abandonar el alcohol?
Acude a tu médico de familia y no tengas vergüenza en contarle lo que te está pasando, junto con el trabajador social valorarán el alcance de tu problema y encontrarán la mejor forma de ayudarte.
También puedes recibir información y asesoramiento en el teléfono gratuito de información sobre drogas y adicciones: 900 84 50 40 (email: adicciones.cips@juntadeandalucia.es)
Erika Torres
Residente MFyC
Mi familiar tiene demencia ¿Qué puedo hacer para ayudarlo?
La demencia es un término general que describe un deterioro cerebral, lo suficientemente grave como para interferir en la vida diaria. La pérdida de la memoria es un ejemplo. La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común.
El cuidado de un ser querido que padezca de demencia plantea muchas dificultades a las familias y a los cuidadores. Los pacientes con demencia, como hemos comentado, presentan un deterioro cerebral progresivo que les hace cada vez más difícil acordarse de las cosas, pensar con claridad, comunicarse con los demás o atender a su propia persona. Además, la demencia puede provocar variaciones súbitas del estado de ánimo e incluso cambiar la personalidad y la conducta del paciente. Por eso, la actitud del familiar para afrontar el cuidado de los enfermos demenciados es muy importante, así que vamos a recomendar algunas estrategias prácticas para enfrentar los problemas de conducta y las dificultades en la comunicación que se observan con frecuencia al cuidar a una persona con demencia.
Consejos para comunicarnos con un paciente con demencia.
En primer lugar hay que crear un ambiente positivo para la interacción. Se puede crear un ambiente positivo, hablándole de manera agradable y respetuosa. Nuestra actitud y el lenguaje corporal comunican las ideas y sentimientos con mayor fuerza que las palabras.
Otro aspecto importante es captar la atención del paciente. Antes de hablar, asegurase de que el paciente le está prestando atención; llámalo por su nombre, identifíquese y recuérdele su parentesco; elimine las distracciones y ruidos: apague la radio o el televisor, cierre las cortinas o la puerta, o trasládese a otro lugar más tranquilo.
Una vez captada la atención del paciente, debe expresar claramente lo que queremos decir. Emplee palabras y frases sencillas. Hable lentamente, con buena dicción y con un tono de voz reconfortante. Trate de no alzar la voz con un tono de voz grave. Si el paciente no le entiende la primera vez, emplee las mismas palabras para repetir el mensaje o la pregunta.
Es muy imortante hacer preguntas sencillas que puedan responderse. Haga las preguntas de una en una; las mejores son las que puedan responderse con un Sí o un No. Muestre paciencia mientras espera la respuesta del ser querido. Si observa que está esforzándose por expresar su respuesta, puede sugerirle algunas palabras.
Cuando se realicen actividades, es bueno descomponerlas en una serie de pasos. Esto ayuda a que muchas tareas resulten más sencillas. Puede animar al ser querido a hacer aquello de lo que sea capaz, recordarle cariñosamente los pasos que olvide, y ayudarle en aquellos pasos que el paciente ya no pueda realizar por sí solo.
Cuando vea que su familiar se altera o se irrita, trate de cambiar el tema o el ambiente. Por ejemplo, pídale ayuda o invítelo a salir y caminar un rato. Cuando las cosas se compliquen, distraer y reorientar. Es importante que sepamos comunicarnos con la persona en el nivel de los sentimientos, antes de reorientar la situación. Además, los pacientes con demencia suelen sentirse confusos, ansiosos e inseguros de sí mismos y con frecuencia interpretan incorrectamente la realidad y pueden recordar cosas que nunca ocurrieron. No trate de convencerles de que están equivocados. Manténgase atento a los sentimientos que expresen (que sí son reales) y responda con palabras y gestos que comuniquen consuelo, apoyo y seguridad. A veces, el tomarle la mano, tocarle, abrazarle o felicitarle puede lograr una respuesta cuando fracasemos con otros medios.
Algo que suele tranquilizar a los pacientes con demencias es recodar las cosas buenas del pasado. Muchos pacientes dementes no pueden recordar lo que ocurrió hace 45 minutos, pero sí pueden acordarse muy bien de lo que pasó hace 45 años. Por lo tanto, trate de no hacer preguntas que dependan de la memoria a corto plazo, como por ejemplo, preguntarle al paciente qué almorzó. En su lugar, trate de hacer preguntas generales sobre el pasado lejano del paciente, pues es más probable que conserve esa información.
Por último, mantener siempre sentido del humor. Ponga en juego empre que sea posible su sentido del humor, aunque nunca a costa del paciente. Los pacientes con demencia suelen conservar las capacidades sociales y por lo general les agrada reír junto con el interlocutor.
Consejos para enfrentar las conductas problemáticas
Como hemos comentado antes, los pacientes demenciados pueden presentar cambios de conducta o de personalidad, que suelen ser lo que mayor dificultad le supone al familiar. La mejor forma de enfrentar estas dificultades consiste en desplegar la creatividad, la flexibilidad, la paciencia y la compasión. También es importante que no nos sintamos aludidos personalmente y que mantengamos el sentido del humor. Para empezar, consideremos estas reglas básicas:
- No podemos cambiar a la persona. Si tratamos de restringir o modificar su conducta, lo más probable es que fracasemos y que provoquemos reacciones de resistencia.
- Preguntarle primero al médico.Los trastornos conductuales pueden deberse a problemas de salud subyacentes: quizás el paciente sienta dolor o sufra de efectos adversos provocados por los medicamentos. En ciertos casos, como en la incontinencia o las alucinaciones, es posible que haya medicamentos o tratamientos que ayuden a controlar el problema.
- Las soluciones que funcionan hoy tal vez no funcionen mañana.Los muchos factores que inciden sobre la conducta problemática, así como el avance natural de la enfermedad, determinan que las soluciones que hoy resuelven el problema quizás tengan que modificarse mañana – o que ya no funcionen en absoluto. Lo más importante para enfrentar las conductas problemáticas consiste en mantener la creatividad y la flexibilidad en nuestras estrategias ante cada problema.
Es importante recordar y no olvidar que no está solo en esta situación. No tenga miedo de pedir ayuda a algún familiar o a instituciones públicas o privadas. El cuidado de una persona con demencia es una labor complicada, estresante y que requiere mucho esfuerzo. Recuerda que tienes a tu disposición muchas fundaciones y asociaciones especializadas en cada uno de los diferentes tipos de demencia. Aquí dejo un enlace de una guía con recomendaciones para el cuidado del paciente con demencia. http://www.copib.es/pdf/Vocalies/Envelliment/manual%20cuidadores.pdf
“La enfermedad avanza, pero el cuidador deberá tomar las riendas de ciertos aspectos de la vida del anciano, buscando siempre el equilibrio entre su independencia y seguridad”
Alfonso Lira
Residente MFyC
Fármacos genéricos y de marca… ¿son lo mismo?
¿Qué compone un medicamento?
Cada medicamento tiene dos componentes: el fármaco o principio activo por un lado, y los excipientes por otro.
El fármaco (o principio activo) es una sustancia química con una composición determinada capaz de producir un efecto concreto sobre el organismo (por ejemplo el paracetamol nos baja la fiebre y quita el dolor).
Los excipientes son sustancias sin actividad farmacológica que sirven para transportar y ayudar a la distribución del fármaco por el organismo, les dan sabor y color, pero no tienen ningún efecto curativo sobre nosotros (hacen que podamos tomar el mismo paracetamol en pastillas o en sobres efervescentes).
A todo esto… ¿Cuál es la mejor forma de “entendernos” hablando de medicamentos?
“La pastilla azul, la rosa, la cuadrada, la de los picos”… hay un número determinado de principios activos (aunque ya son muchos) pero de cada uno de ellos se pueden hacer pastillas de infinitas formas y colores y puede ser bautizado con tantos nombres como laboratorios hay. Por eso lo mejor es nombrarlos por los principios activos, ¡Esto nos garantiza que nos entendamos mejor y recibamos una mejor asistencia sanitaria!
¿Qué son los fármacos “genéricos” y los «de marca”?
Un medicamento genérico es aquel que tiene como nombre el principio activo que lo compone (el paracetamol se llamará “Paracetamol”) seguido de las siglas EFG (Equivalente Farmacéutico Genérico) y el nombre del laboratorio que lo fabrica. Éstos salen al mercado una vez que la patente del fármaco original ha caducado. ¿Quién tiene la patente de un fármaco? Se les da a los laboratorios cuando crean un nuevo principio activo y durante un máximo de 20 años tienen la exclusiva de su fabricación y comercialización. Así, todos los fármacos genéricos tendrán el mismo nombre de manera universal: el del principio activo. Mientras que para los de marca, un mismo principio activo tendrá tantos nombres como laboratorios lo fabriquen.
¿Son iguales en cuanto a seguridad y calidad?
Ambos medicamentos, genéricos y de marca son exactamente iguales en eficacia, seguridad y calidad. Contienen el mismo principio activo en la misma dosis y misma forma farmacéutica. Por tanto, hacen exactamente el mismo efecto y ambos están autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), pasando los mismos controles de calidad. ¿Y los excipientes, son los mismos? Pueden variar, pero en cualquier caso, son sobradamente conocidos y de calidad constatada.
¿Cómo se asegura que hagan el mismo efecto?
Mediante los estudios de bioequivalencia. Estos demuestran que el fármaco genérico llega al organismo en la misma cantidad que el de marca, tarda el mismo tiempo en hacer su efecto y se elimina igual. Así se garantiza que son fármacos equivalentes: curan igual y pueden sustituirse entre ellos con el mismo perfil de seguridad.
¿Cuáles son las ventajas de los medicamentos genéricos?
La ventaja de estos fármacos es el ahorro del precio final de venta al público, que puede llegar a ser hasta del 60% respecto al fármaco de marca original. ¿Y eso por qué? Porque el genérico no requiere amortizar los gastos de investigación del laboratorio que inventó el fármaco. Suponen así un beneficio para los ciudadanos, al pagar menos por el fármaco y al disminuir asimismo el gasto del dinero público destinado en medicamentos, suponiendo un ahorro y garantizando la misma seguridad, calidad y eficacia.
¿Cómo funciona en Andalucía la prescripción de medicamentos?
La receta de medicamentos en el Sistema Andaluz de Salud (SAS) podemos hacerla de dos formas: por marca y por principio activo. Las ventajas de recetar por principio activo son principalmente dos: facilita la identificación del medicamento por el paciente y por los sanitarios (aunque cambie el laboratorio fabricante, el nombre siempre será el mismo, siempre será paracetamol) y supone un importante ahorro económico. Recetar por principio activo es una iniciativa recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras asociaciones científicas nacionales e internacionales.
¿Cómo se eligen los laboratorios que nos venden los fármacos genéricos?
Cada dos años se celebran en Andalucía las denominadas “subastas” de medicamentos. En éstas, el SAS elabora una lista con los principios activos de uso más frecuente y diferentes laboratorios proponen sus ofertas, siendo elegido un laboratorio para producir y expedir cada principio activo. ¿En qué beneficia esto? Mediante este sistema ambas partes obtienen ventajas: por un lado, el laboratorio vende en exclusiva este medicamento siempre que sea recetado por principio activo y, por otro, paga mensualmente una determinada cuantía de dinero al SAS. Así, con el método de prescripción por principio activo, el SAS consigue un importante ahorro de dinero en fármacos, pudiendo ser invertido en otros requisitos para la salud.
¿Por qué cada cierto tiempo me dan una caja diferente en la farmacia?
Coincidiendo con el cambio de laboratorio por las “subastas” o si hay problemas con el abastecimiento en la farmacia, podrá cambiar la apariencia del fármaco y el color de la caja pero… ¡sigue siendo el mismo!.
EN CONCLUSIÓN…
Lo importante de un fármaco es su principio activo, la molécula que actúa sobre nosotros. La mejor forma de “entendernos” hablando de medicamentos es refiriéndonos al principio activo, que será el mismo vayamos donde vayamos y tenga la forma que tenga la pastilla.
La prescripción de fármacos por principio activo con la emisión de fármacos genéricos supone una ventaja ya que permite invertir menos dinero público en el gasto de medicamentos manteniendo la misma eficacia y seguridad y permitiendo destinar el dinero ahorrado a otros recursos sanitarios.
Lucía Molinero
Residente MFyC
FUENTE:
Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios https://www.aemps.gob.es/
Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es
Obesidad y cáncer
Hace algunos días se celebró la semana contra el cáncer, por este motivo he decidido centrarme en uno de los factores que se ha demostrado tener una gran influencia en su desarrollo: la obesidad.
Las cifras el España son reveladoras, y han ido sustancialmente en aumento en los últimos años: aproximadamente 1 de cada 5 adultos padecen de obesidad, y si hablamos de sobrepeso esta cifra aumenta a 1 de cada 3. Para hacernos una idea: hace 30 años había una persona obesa por cada 10 adultos…
Si hablamos de cáncer se observa la misma tendencia: su incidencia no ha parado de crecer, afectando el año pasado a cerca de 250 mil personas en España.
Una serie de investigadores decidieron estudiar el impacto de la obesidad y sobrepeso sobre distintos aspectos de salud, para esto realizaron un estudio de seguimiento durante 10 años a un grupo importante de personas de distintos puntos de España, concluyendo tras el mismo que el riesgo de padecer cáncer en pacientes varones con sobrepeso u obesidad se duplicaba respecto a la población con un índice de masa corporal normal, pero lo más llamativo se observa el caso de las mujeres: el riesgo se ve aumentado hasta en 12 veces.
Según estudios realizados en los últimos años y orientados a responder el enigma de porque la obesidad en mujeres es potencialmente de mayor riesgo para la aparición del cáncer se encontraron varias causas que podrían explicarlo: la inflamación crónica que produce la obesidad, el comportamiento como órgano endocrino activo de los adipocitos (células del tejido graso), segregando sustancias (por ejemplo leptina, estrógenos, insulina y factor de crecimiento insulínico tipo 1) que ayudan a la aparición y proliferación de células tumorales. También se ha demostrado que la obesidad abdominal tiene mayor relación con la aparición de cáncer.
¿Qué tipos de cáncer guardan relación con la obesidad?
Cáncer de mama, colorrectal, útero, riñón, cabeza y cuello, esófago, páncreas, endometrio, próstata, vesícula biliar, tiroides, entre otros.
Nunca es tarde para actuar
Aunque parezca mentira, cada kilo perdido cuenta: un descenso del 5% del peso corresponde a un descenso del 20% del riesgo de fallecer por cáncer.
Consejos para mantener un peso normal
- Alimentación rica en frutas y verduras, proteínas magras y cereales. Caldos bajos en sal y grasa ayudarán a saciarse de manera más rápida.
- Evitar bebidas con alto contenido en azúcares: zumos , refrescos.
- Ingerir solo las calorías necesarias para mantener un peso saludable (dependerán de la talla, edad, así como del nivel de actividad diaria) y completarlo con ejercicio físico.
- Nos propondremos un objetivo: realizar como mínimo 30-60 minutos de actividad física moderada – intensa al día, como mínimo 2 veces a la semana, no obstante cualquier aumento de la actividad física es beneficioso para mejorar la salud.
- Si ya tienes sobrepeso u obesidad, anímate, y de inicio ponte objetivos pequeños: bajar el 5% de tu peso corporal. Como hemos dicho antes, ¡Cada kilo cuenta!
- Consideras que este camino no lo puedes andar solo: busca ayuda. En los centros de salud, hospitales, o en el ámbito privado puedes encontrar ayuda de profesionales que te pueden asesorar en el control de peso, solo se necesita que estés decidido a cambiar tu vida.
Aquí os dejo una práctica guía de alimentación saludable redactada por la sociedad española de nutrición.
Erika Torres
Residente MFyC