Centro de Salud Montequinto

Inicio » Información Sanitaria » Tengo mal aliento: La halitosis

Tengo mal aliento: La halitosis

Centro de Salud Montequinto Av. Los Pinos, SN Dos Hermanas (Sevilla) Tel.: 955 928 650/51

Ver mapa

Horario de apertura:

CONSULTAS Lunes a Jueves de 8:00 a 20:00 h. Viernes de 8:00 a 17:00 h.

URGENCIAS Lunes a jueves de 20:00 a 8:00 h. y Viernes de 17:00 a 8:00 h. Sábados y domingos: 24 h.

Siempre que acuda al centro traiga consigo la Tarjeta Sanitaria

Pida cita telefónica a través de Salud Responde (902 50 50 60) o por Internet (InterSAS)

Cita On Line

La halitosis es un síntoma bastante frecuente, siendo en ocasiones uno de los motivos de consulta, y en otras detectándose durante la exploración del paciente por otra causa.   Se define por olor desagradable procedente del aliento de una persona y tiene múltiples causas.

Aproximadamente 1 de cada 3 adultos mayores de 60 años padecen o han padecido en algún momento de su vida halitosis, no siendo conscientes de ello hasta en el 60% de los casos hasta que son informados por otras personas. Los varones suelen tener un grado de halitosis mayor que las mujeres.

halitosis¿De dónde procede el mal olor?

En la cavidad oral, surcos gingivales y sobre todo en la lengua, la cual presenta una superficie extensa y papilada, viven millones de bacterias que digieren los restos de alimentos que se quedan almacenados en estas zonas produciendo deshechos, llamados compuestos volátiles de sulfuro, causantes hasta en el 90% de los casos del mal olor oral.

Una mala calidad de la saliva también influye en el aumento del olor desagradable en la cavidad oral, ya que posee una acción lubricante y antibacteriana que mantiene controlada a la flora anaerobia (su incremento causa patologías bucondentales).

Tipos de halitosis

  • Halitosis fisiológica: no existe una enfermedad de base que la provoque.
  • Halitosis patológica: causada por enfermedades de la cavidad oral o extraorales.
  • Pseudohalitosis y halitofobia: por trastornos de origen psiquiátrico.

La halitosis fisiológica depende de varios factores orales que la determinan:

  • Edad: a mayor edad peor aliento, por los cambios en las glándulas salivales y disminución de la calidad de la saliva.
  • Saliva: a menor flujo mayor intensidad del aliento, por aumento de sobrecrecimiento bacteriano.
  • Aliento matutino: aumento de la cantidad de bacterias patológicas por estancamiento salival durante la noche.
  • Tabaco: proporciona un olor muy característico y duradero en la cavidad oral, en ocasiones enmascara la halitosis.
  • Hambre: El ayuno y las dietas hipocalóricas aumentan el nivel de halitosis.
  • Comida: Metabolitos de algunos alimentos, tales como la cebolla, ajo, carne, alcohol, se excretan tras la digestión por los pulmones ofreciendo un olor característico al aliento.

En la halitosis patológica juegan un papel fundamental las enfermedades de la cavidad oral, por ejemplo, la periodontitis, estomatitis, caries, abscesos dentarios, candidiasis, faringitis, tumores, fármacos (anticolinérgicos, fenotiacidas, antianginosos, antihipertensivos, antidepresivos, entre otros) y las enfermedades extraorales, tales como la sinusitis, cuerpo extraño nasal, anomalías craneofaciales, enfermedades digestivas, respiratorias, neurológicas, sistémicas.

La halitosis psicosomática o pseudohalitosis ocurre cuando el paciente percibe un mal aliento sin confirmarse por otros individuos ni en las pruebas diagnósticas, suele darse en personas tendentes a la autoobservación e introversión. Por otro lado, la halitofobia representa un miedo exagerado a tener un mal aliento, lo que provoca lavados bucales frecuentes, aislamiento social y laboral, procedimientos dentales innecesarios.

Para el diagnóstico de la halitosis se recoge la historia clínica indagando sobre el tipo de alimentación, hábitos tóxicos, tiempo de evolución, enfermedades previas, grado de higiene dental. Existen varias pruebas y maniobras para confirmar la halitosis (olor de aliento nasal y oral alternativamente, test de la cuchara, goteo postnasal, olor de la dentadura, entre otros)

¿Qué puedo hacer para mejorar mi aliento?

Podemos influir sobre algunos de los factores que influyen en la halitosis fisiológica. El PRINCIPAL MÉTODO ES LA HIGIENE DENTAL y saneamiento de las piezas dentarias. El uso del hilo dental al menos una vez al día y colutorios asociado al cepillado diario incluyendo el dorso lingual y paladar al menos 2 veces al día con pasta fluorada garantiza una higiene bucal óptima. No olvidar limpiar las piezas protésicas extraíbles.

La dieta rica en verduras y baja en carnes rojas reduce la halitosis, lo mismo ocurre si prescindimos del tabaco y cafeína.

Beber abundante agua para fluidificar la saliva y mejorar su calidad, especialmente en pacientes ancianos con disminución de la percepción de la sed.

Los colutorios suelen tener efecto por un corto plazo (3 horas), siendo los de clorhexidina y Listerine los más duraderos (hasta 6 horas) por sus propiedades antisépticas y antimicrobianas.

Si a pesar de haber tomado las medidas indicadas persiste el mal aliento, consulte con su médico.

Erika Torres Guerrero

Residente MFyC

Fuente de información: Práctica clínica. Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria . J. Fernández Amézaga, R. Rosanes González . Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Coronel de Palma. Móstoles. Madrid


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Actualizaciones de Twitter

A %d blogueros les gusta esto: