La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis. Se trata de una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y ropas). En algunos casos se puede adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (S. scabiei var. canis).
El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito son capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el ciclo.
El síntoma fundamental es el prurito (PICOR) de predominio nocturno que suele afectar a varios miembros de una familia.
Las lesiones patognomónicas son el surco y la pápula acarina. El primero consiste en una elevación lineal de la piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al túnel subcórneo excavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse unos 5 mm cada día. Al final del mismo existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el parásito.
A veces también existen pequeños nódulos eritematosos, infiltrados al tacto, preferentemente en el pene y en el escroto, e incluso ampollas. Las lesiones están enmascaradas por excoriaciones en muchos casos.
Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la superficie de
flexión de las muñecas, los glúteos, la zona genital y la areola mamaria.
TRATAMIENTO
– Las personas que conviven en su MISMA CASA y sus CONTACTO ÍNTIMOS («piel con piel»), a pesar de estar asintomáticos.
– Se aplicará una capa fina de escabicida en toda la superficie cutánea, desde el cuello hasta las palmas y plantas, con especial énfasis en los espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos, zona periumbilical y genitales.
– PERMETRINA: actúa sobre las membranas de las células nerviosas, retrasando la polarización y provocando la parálisis y la muerte del parásito. La absorción sistémica es lenta e inferior al 2 % de la dosis aplicada sobre la piel, siendo el estrato córneo la principal barrera limitante.
LA ROPA hay que guardarla en una bolsa cerrada durante 9-10 días (el parásito es capaz de sobrevivir fuera de la piel más de 4 días).
Carmen Marcos
Residente MFyC
Fuentes: